sábado, 15 de diciembre de 2012

Situación actual de República Dominicana en relación al uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de publicaciones y la edición electrónica

Los países latinoamericanos (en su generalidad) van creciendo de forma dinámica en sus economías (Informe del Banco Mundial) 

La redacción de contenido electrónico ha sido variante desde que se incrementó el uso de dispositivos tecnológicos y se ha visto afectada por los nuevos modelos de consumo provocados por el uso de las tecnologías y el avance en las telecomunicaciones y la informática. De tal modo que el diseño de publicaciones en medios electrónicos dependerá de manera directa con estilo de consumo de la información de cada país o región. La realidad de Latinoamérica presenta una estructura bastante particular en el uso de las Tecnologías de la Información y la disparidad en este aspecto.
En el caso de la República Dominicana, que se ha visto influenciada (como otros países de la región) por las condiciones económicas  que afectan directamente el consumo de la tecnología y de otros aspectos que veremos conforme se desarrolle la siguiente investigación.
Esta investigación la cual pretende analizar la situación actual de la República Dominicana en relación al uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de publicaciones y la edición electrónica, se ha realizado comparando la estructura que presentan los diarios más  importantes de dicho país caribeño y mediante el análisis de datos estadísticos oficiales respecto al uso de las telecomunicaciones y de algunos dispositivos electrónicos de avanzada.
Se inicia con análisis de las estadísticas oficiales de telecomunicación de modo que se obtenga una idea general de la situación de la República Dominicana en cuanto este aspecto.


Investigación
Lo ideal es empezar en el concepto de Tecnología de la información y la comunicación (en lo adelante TIC), sin necesidad de abundar tanto en las definiciones, ya que nos estas  ayudarían a dar inicio ya  comprender los resultados de la investigación realizada.



Las TIC son un conjunto de dispositivos, soluciones y elementos de hardware, software y de comunicaciones aplicados al tratamiento automático de la información y tratamiento de la misma que han permitido crear mecanismo eficientes en el envió y la recepción de información a distancia por medio a los distintos dispositivos tecnológicos que más convenga en el momento* (Ramón Carlos Suárez y Alonso, Tecnología de la Información y las telecomunicaciones pág. 3), pero ¿por qué de aquellos que más convengan en el momento?/ claro, hoy en día la tecnología nos permite estar informados casi en cualquier momento y en cualquier lugar si se dispone de acceso a la red de la información y esto necesariamente mediante algún dispositivo electrónico de telecomunicación o con acceso a ella.
Los países latinoamericanos (en su generalidad) van creciendo de forma dinámica en sus economías* (informe sobre “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina” Banco Mundial10/19/2012/), esto podría considerarse una explicación consecuente de por qué un país como República Dominicana ha crecido de forma vertiginosa en las ramas de las telecomunicaciones. 




Imagen 1 (hacer Ctrl+ clic en la imagen para verla en línea)

Por supuesto, el consumo de las telecomunicaciones ha crecido. Si analizamos la expansión del  uso del código de área en República dominicana nos daremos cuenta que esto resulta bastante lógico, cuando en el año 1958, la NANPA, asignó a este país el código de área 809, el cual inicialmente fue compartido con puerto rico y otras islas del caribe. Posteriormente, ese código fue de uso exclusivo para la República Dominicana. En el año 2004, ante un requerimiento del INDOTEL (Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones un organismo estatal descentralizado), el referido organismo internacional de regulación numérica NANPA, asignó el código de área 829, el cual conjuntamente con el 809, se utilizaron por las empresas prestadoras de servicios telefónicos de dicho país. En el año 2009 este país caribeño por medio al INDOTEL recibe la aprobación de otro código de área para facilitar la expansión en el uso de celulares los cuales (junto a las líneas fijas) superaban en mas de un 105% lateledensidad en el país para el año 2012 (dígase que en teoría existe un teléfono celular o fijo por persona) que el 2006 era de un 58.8 % (o sea, casi 6 de cada 10 personas poseían un teléfono celular o fijo).


Esto muestra que en una diferencia de 5 años se agotó la disponibilidad de números telefónicos con los que contaba el referido país y se tuvo que optar por la ampliación a un tercer código de área. En la actualidad el país cuenta con tres códigos de áreas (809, 829 y 849).
Se estudió cada portal periodístico dominicano de gran penetración y las comodidades que ofrece en cuanto al uso de la TIC.Se utilizó la herramienta WEB “Google trend” para generar datos estadísticos que ayuden a comparar y a medir el interés de búsqueda por palabras de los periódicos dominicanos más solicitados desde el buscador Google y desde la República Dominicana. Partiendo de esto, se seleccionaron los periódicos de circulación Nacional más leídos: Listín Diario, Diario Libre, El caribe, El Nacional, Hoy.
Estadísticas generadas
Hay que considerar que esta herramienta posee un margen de error bastante amplio que impide establecerla como un dato oficial relevante, pero en este caso solo se ha querido  medir y comparar el comportamiento de búsqueda de estos diarios desde Google para poder analizar las innovaciones en cuanto al uso de las TIC que cada uno de esos diarios está realizando desde sus portales WEB. 
Descripción de los elementos web de cada periódico

Listin Diario, este es el periódico de circulación nacional más antiguo en República Dominicana (1ro de Enero de 1889), es un periódico con un formato sábana. Su portal web consta de accesos multimedia (audio, video…), un portal que facilita el acceso de dispositivos móviles y Iphone, un enlace a  distintos blogs periodísticos locales y enlaces directos a documentos en PDF (para visualización web o descargables) de una versión en español de las noticias destacadas del THE WALL STREET JOURNAL AMERICAS y el THE NEW YORK TIMES (por una alianza estratégica entre estos periódicos) y por supuesto, acceso directo a su perfil en las redes sociales de Facebook y Twitter mas la libertad de comentar las publicaciones en su portal.   



Diario Libre, este diario fue el primer periódico de circulación gratuita en República Dominicana lo que le permitió ganar rápidamente adeptos y preferencias. A pesar de reciente aparición 2001) con respecto a los demás se ha colocado en uno de los periódicos preferidos por los dominicanos también fue el diario que introdujo la primera versión tabloide de un periódico en Republica Dominicana. Su portal consta de distribución de contenido para sitios Web RSS, contenido para celulares, visualización virtual de la edición impresa del periódico (contenido flash), una versión traducida al idioma inglés, contenido multimedia y acceso a su perfil en las redes sociales, incluido el comentario a publicaciones 



 El CaribeEste periódico ha actualizado su portal web recientemente, mejorando el aspecto visual y desplazamiento a través del portal, además paso de ser un periódico de formato sábana a tabloide. Su plantilla WEB es dinámica y moderna. Consta de contenido multimedia, distribución de contenido para sitios Web RSS,  enlaces para radio, televisión en vivo y contenido para teléfonos inteligentes, además de sus respectivos enlaces para las redes sociales y algunos suplementos y revistas de contenido flash, enlace para visitar sus perfiles en Facebook y Twitter y disponibilidad de comentarios en las publicaciones.

 

El día, este periódico mantiene una ardua rivalidad con el Diario Libe (por ser los dos diarios de circulación gratuita de mayor aceptación local). Su con tenido web presenta contenido multimedia, edición impresa para ser descargada en formato PDF, acceso a comentarios y a su perfil en las redes sociales. Posee contenido RSS y para celulares. 




 HOY,  El periódico hoy circula en formato tipo sábana, su portal WEB posee contenido multimedia, acceso desde celulares, contenido PDF descargable de revistas y suplementos, además posibilidad para comentarios y acceso a su perfil en redes sociales.


Resumen y Conclusiones
La comparación anterior donde se describen las herramientas utilizadas por los diarios dominicanos más importantes refleja el comportamiento del consumo de la información en República Dominicana. Es notable en los portales de cada diario la presencia de contenido adaptado a celulares y dispositivos inteligentes puesto que la adquisición de dichos aparatos tecnológicos por parte del público ha sido notable en los últimos años, esto es según un artículo publicado por Diario Libre donde se estima que en la República Dominicana habría aproximadamente 200,000  teléfonos inteligentes en una población que no supera los 10 millones de habitantes (censo nacional y de viviendas 2010), de los cuales el 70 % pertenece a la marca Black Berry.

El incremento en el acceso a internet, de las cuentas de internet y de la penetración que ha tenido este en el mercado dominicano también da muestra de la forma de consumo de la información por medio a la telecomunicación y los distintos aparatos tecnológico que existe recientemente en dicho mercado.

Es considerable mencionar que las redes sociales han creado una nueva tendencia de consumo de información (a veces cuestionable si se desconocen las fuetes) por lo que es notable la presencia de dichos diarios en las redes sociales de Facebook y Twitter. Todos estos aspectos influyen de manera directa en el diseño de publicaciones electrónicas vinculadas al uso de las TIC. Se puede decir que clima en el uso y consumo (hoy por hoy) de la tecnología de la información y la comunicación en República Dominicana y de su influencia en el diseño de contenido electrónico es bueno y prometedor, a decir de los avances constates en las telecomunicaciones y del uso de dispositivos electrónicos tecnológicos en dicho país, lo que ha provocado que los medios de distribución de la información en República Dominicana actualicen sus plataformas para adaptarlas a este modelo exigente de consumo de la comunicación.

La brecha digital es un aspecto importante a destacar en este estudio. Segú el último informe sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que presentó en abril de 2012 en Nueva York el Foro Económico Mundial (FEM), la República Dominicana ocupa el puesto 87 en un ránking de 142 países (EFE). Este punto en especial revela la realidad concreta del consumo de las TIC en República Dominicana. A pesar de todo, se proyecta (según la lectura de datos oficiales) un crecimiento sostenible y favorable en las telecomunicaciones lo que ayudaría a reducir la brecha digital o al menos, luchar con este mal de manera efectiva.